top of page
Copia de plantilla alFIN diapositivas.png

Encuentra Espacios donde Debatir

Mediante vídeos con los que no necesariamente estamos de acuerdo en todo o parte de lo que exponen. Lo que sí nos interesa 100% es cómo lo exponen y cómo en base a ellos o a partir de ellos, se pueden abrir estos espacios de debate.
Un GRACIAS! a los creadores de contenido que hemos seleccionado.
Si todavía no te hemos contactado para que nos des el ok para estar en este lugar, por favor escríbenos a
 : a.individuo@alfin.foundation

Para abrir boca, os exponemos a modo genérico unas cuantas maneras de abordar la temática que nos une.

A continuación partiremos de material más específico en cuanto a didáctico, ya que se sumergen más en sus respectivas líneas de trabajo y nos dan pie a dialogar con nuestras reflexiones y vuestras aportaciones. 

Estrategia temática
Copia de plantilla alFIN diapositivas.png

¿ Para qué lo hacemos ?

En un ecosistema en constante evolución, las personas deben esforzarse por mantenerse informadas sobre las últimas actualizaciones de nuestra Era.

Esta sección ofrece al usuario tips, noticias y referencias de interés para todos los miembros de la comunidad. Disfruta leyendo, escuchando y averiguando gracias a los artículos, vídeos y audios que a continuación encontrarás en estas secciones.

Por favor, contáctanos si tienes una historia que te gustaría compartir.

Desde esta plataforma, alentamos a las personas a seguir perfiles profesionales de opinión desde diversos modos de pensar, medios de comunicación y momentos a lo largo del tiempo ya que entendemos que es crucial para fomentar una comprensión más completa y enriquecedora desde diferentes perspectivas.

El hombre de negocios sonriendo

​CARLOS 
R. ESTRATEGIA y ORGANIZACIÓN 🫱🏼‍🫲🏻

#AbriendoTechosdeCristal

Copia de plantilla alFIN diapositivas.png

Nota de la Casa : A continuación te vamos a presentar diversa info encontrada en internet con la intención de abrir debates con sanos modales e intención de construir y sumar humanidad con valores éticos. Concretamente hemos elegido YouTube para este espacio abierto en nuestra plataforma, ya que es una de las mayores redes que ha acercado conocimiento de manera accesible a una gran parte de la población del planeta. No dejes de averiguar sobre la historia de YouTube (por ejemplo en wikipedia, otra que tal baila). Si encuentras algo que estamos haciendo de manera equívoca, por favor escríbenos a errores@alfin.foundation

Copia de plantilla alFIN diapositivas.png

En breve, más info del por qué de este vídeo en este espacio

La historia está repleta de líderes y estrategas militares cuyas habilidades y tácticas han dejado una huella indeleble en el desarrollo de las civilizaciones. Dos de los nombres más destacados en este ámbito son Napoleón Bonaparte y Sun Tzu. Ambos estrategas han dejado un legado duradero en el arte de la guerra y sus enseñanzas siguen siendo estudiadas y aplicadas en la actualidad. Sin embargo, también exploraremos si existen otros estrategas igualmente relevantes, así como el impacto de sus legados y la importancia de la paz en las sociedades. Napoleón y Sun Tzu: Dos Gigantes Estratégicos:

Napoleón Bonaparte, líder militar y emperador francés, es considerado uno de los estrategas más influyentes de la historia. Sus campañas militares y tácticas revolucionarias cambiaron el curso de las guerras en Europa durante el siglo XIX. Napoleón aplicó principios estratégicos como la concentración de fuerzas, el uso efectivo de la artillería y la velocidad en el movimiento de las tropas.

Por otro lado, Sun Tzu, general y filósofo militar chino que vivió en el siglo V a.C., escribió "El arte de la guerra", una obra maestra de estrategia militar que ha influido en líderes y estrategas a lo largo de los siglos. Sun Tzu enfatizaba la importancia de la planificación, el conocimiento del enemigo y la utilización de tácticas psicológicas para obtener la victoria sin necesidad de la lucha directa.

Otros Estrategas Relevantes: Si bien Napoleón y Sun Tzu son dos figuras destacadas, existen otros estrategas igualmente relevantes en diferentes momentos y culturas. Por ejemplo, Alejandro Magno, líder militar macedonio, conquistó un vasto imperio en poco tiempo mediante tácticas audaces y una capacidad innata para inspirar a sus soldados.

Además, en la historia contemporánea, líderes como Winston Churchill, durante la Segunda Guerra Mundial, demostraron una habilidad estratégica excepcional al mantener la determinación de su pueblo y forjar alianzas para resistir la agresión.

El Legado Estratégico y la Importancia de la Paz:

Los legados de Napoleón y Sun Tzu trascienden las batallas y las guerras. Sus enseñanzas han sido ampliamente estudiadas y aplicadas en contextos militares y empresariales. Ambos estrategas reconocieron la importancia de comprender a los adversarios, la planificación meticulosa y la adaptabilidad ante las circunstancias cambiantes.

En cuanto a la paz, estrategas como Mahatma Gandhi y Nelson Mandela han demostrado que existen líderes dedicados a la resolución pacífica de conflictos. Su enfoque en la no violencia y el diálogo ha sido fundamental para promover la estabilidad y la reconciliación en sus respectivas sociedades.

En breve, más info del por qué de este vídeo en este espacio

En breve, más info del por qué de este vídeo en este espacio

En breve, más info del por qué de este vídeo en este espacio

¡Claro! La estrategia, esa palabrita tan importante que ha jugado un papel clave en la civilización humana. Ahora, prepárate para sumergirte en el fascinante mundo de la estrategia con una buena dosis de humor.

Desde tiempos remotos, los seres humanos han tenido que ingeniárselas para enfrentar desafíos y alcanzar sus objetivos. Y ahí es donde entra en juego la estrategia, como esa amiga ingeniosa y astuta que siempre tiene un plan bajo la manga.

Imagina a nuestros antepasados de las cavernas, tratando de cazar mamuts. No es que fueran a lanzarse sin más contra esas enormes bestias. ¡No, no! Ellos usaban su astucia y planificación para acorralar a los mamuts, trabajando en equipo y usando todo lo que tenían a mano. ¡Eso es estrategia en acción!

A lo largo de la historia, grandes líderes han sabido aprovechar la estrategia para conquistar territorios, ganar batallas y hasta hacer avances científicos. Por ejemplo, el famoso Napoleón Bonaparte tenía su mente llena de estrategias militares, y Sun Tzu nos dejó su sabiduría en "El arte de la guerra". Estos tipos sí que sabían cómo planificar y ejecutar sus movimientos.

Pero la estrategia no solo se limita a la guerra y la conquista. ¡No, no! También está presente en todos los aspectos de nuestra vida diaria. Piensa en esos momentos en los que tienes que hacer malabares con tu horario para llegar a todas partes a tiempo. Eso es estrategia de agenda, mi amigo.Y qué decir del juego de ajedrez, ese tablero en el que tienes que pensar muchos movimientos adelante. ¡Ahí sí que se pone a prueba tu capacidad estratégica! Mover piezas aquí y allá, anticipar los movimientos del contrario y tramar planes maquiavélicos. ¡Es como una partida de ajedrez de la vida misma!

En breve, más info del por qué de este vídeo en este espacio

Organización temática

La importancia de organizarse es algo que los seres humanos han ido descubriendo a lo largo de su historia. A medida que evolucionábamos como especie, nos dimos cuenta de que trabajar juntos, en lugar de forma individual, nos llevaba más lejos y nos permitía alcanzar metas que de otra manera serían inalcanzables.

El concepto de organización empezó a manifestarse desde las comunidades primitivas, donde las personas se agrupaban para cazar, recolectar alimentos y protegerse mutuamente. La cooperación y la división de tareas fueron fundamentales para su supervivencia.

Con el paso del tiempo, estas formas primitivas de organización se fueron sofisticando y dando lugar a lo que hoy conocemos como empresas. Pero antes de las empresas tal y como las conocemos hoy en día, existían diferentes formas de organización económica y social, como las sociedades agrarias, las guildas o los gremios.

El surgimiento de las empresas modernas se dio en el contexto de la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Fue en este periodo cuando se produjo un gran avance en la producción industrial, y las empresas comenzaron a ser entidades más estructuradas y especializadas, con jerarquías y roles definidos.

La cultura organizativa, también conocida como cultura corporativa, se refiere al conjunto de valores, creencias y normas que caracterizan a una organización y guían el comportamiento de sus miembros. Es una especie de "personalidad" colectiva que define la forma en que se hacen las cosas dentro de la organización.

La cultura organizativa es un factor crucial en el funcionamiento de una empresa, ya que influye en la manera en que se toman decisiones, se comunican los mensajes, se resuelven los conflictos y se interactúa entre los miembros. Una cultura organizativa sólida puede promover la cohesión, la eficiencia y la innovación, mientras que una cultura débil o disfuncional puede generar conflictos y obstaculizar el crecimiento.

En la actualidad, la cultura organizativa ha cobrado mayor relevancia y muchas empresas se esfuerzan por desarrollar una cultura sólida y coherente. Sin embargo, su adopción y valoración varía en diferentes países y organizaciones. Algunos países, como Estados Unidos y Alemania, tienen una cultura empresarial arraigada y una fuerte orientación hacia la eficiencia y la productividad. Otros países pueden tener enfoques más flexibles o centrarse en otros aspectos, como la conciliación entre vida laboral y personal.

Las diferentes generaciones también pueden tener perspectivas distintas sobre la cultura organizativa. Por ejemplo, los millennials tienden a valorar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, así como la colaboración y el propósito en el trabajo. Mientras tanto, las generaciones anteriores pueden tener una mentalidad más jerárquica y orientada a resultados.

En cuanto a los países más organizados, no necesariamente son los más avanzados en todos los aspectos. La organización puede ser un factor importante en la eficiencia económica, pero no es el único determinante del desarrollo y la felicidad. El nivel de organización y eficiencia de un país depende de una combinación de factores, como la cultura, la infraestructura, el sistema educativo y la calidad de vida.

El Coronel Pedro Baños, militar y experto en geoestrategia y política, visita a Jordi Wild para un podcast en el que se analizará la complicada situación del mundo a día de hoy. Explicará que está pasando con las cartas bombas que están recibiendo políticos influyentes españoles, dará su clara opinión sobre la Guerra de Ucrania y los diferentes movimientos de Vladimir Putin, vislumbrando un futuro no demasiado halagüeño, dejará claro que estamos en un momento trascendental de cambio de liderazgo mundial, que va a provocar conflictos entre China y Estados Unidos, hará un perfil de Xi Jinping... y mucho más.

¡No te lo puedes perder!

En breve, más info del por qué de este vídeo en este espacio

FOROS Estrategia y Organización

FOROS

El Observatorio @alFIN.foundation es muy posible que no se esté de acuerdo con todas las conclusiones de estos profesionales pero si te acercamos alguna figura en concreto es por su estilo en el saber hacer, sus formas y su marca personal ya que pueden ser sumamente beneficiosos. Estos profesionales pueden proporcionar una amplia gama de ideas y opiniones que desafían nuestras propias creencias, estimulando así el pensamiento crítico y nos facilitan desarrollar una visión más informada y equilibrada.

Al exponernos a una diversidad de voces y enfoques, tenemos la oportunidad de moldear nuestra propia opinión y estilo, además de elegir nuestras fuentes de información basadas en nuestros valores y criterios personales. CONSTRUYENDO DEBATES

bottom of page