


Encuentra Espacios donde Debatir
Mediante vídeos con los que no necesariamente estamos de acuerdo en todo o parte de lo que exponen. Lo que sí nos interesa 100% es cómo lo exponen y cómo en base a ellos o a partir de ellos, se pueden abrir estos espacios de debate.
Un GRACIAS! a los creadores de contenido que hemos seleccionado.
Si todavía no te hemos contactado para que nos des el ok para estar en este lugar, por favor escríbenos a : a.individuo@alfin.foundation
Para abrir boca, os exponemos a modo genérico unas cuantas maneras de abordar la temática que nos une.
A continuación partiremos de material más específico en cuanto a didáctico, ya que se sumergen más en sus respectivas líneas de trabajo y nos dan pie a dialogar con nuestras reflexiones y vuestras aportaciones.

¿ Para qué lo hacemos ?
En un ecosistema en constante evolución, las personas deben esforzarse por mantenerse informadas sobre las últimas actualizaciones de nuestra Era.
Esta sección ofrece al usuario tips, noticias y referencias de interés para todos los miembros de la comunidad. Disfruta leyendo, escuchando y averiguando gracias a los artículos, vídeos y audios que a continuación encontrarás en estas secciones. Por favor, contáctanos si tienes una historia que te gustaría compartir.
Desde esta plataforma, alentamos a las personas a seguir perfiles profesionales de opinión desde diversos modos de pensar, medios de comunicación y momentos a lo largo del tiempo ya que entendemos que es crucial para fomentar una comprensión más completa y enriquecedora desde diferentes perspectivas.
ANTONIO
R. SENTIMIENTOS y EMOCIONES 🫱🏼🫲🏻
#AbriendoTechosdeCristal

Nota de la Casa : A continuación te vamos a presentar diversa info encontrada en internet con la intención de abrir debates con sanos modales e intención de construir y sumar humanidad con valores éticos. Concretamente hemos elegido YouTube para este espacio abierto en nuestra plataforma, ya que es una de las mayores redes que ha acercado conocimiento de manera accesible a una gran parte de la población del planeta. No dejes de averiguar sobre la historia de YouTube (por ejemplo en wikipedia, otra que tal baila). Si encuentras algo que estamos haciendo de manera equívoca, por favor escríbenos a errores@alfin.foundation

En el ámbito del fútbol europeo, es interesante analizar cómo las emociones y los sentimientos juegan un papel fundamental tanto para los jugadores como para los aficionados. El fútbol es un deporte que despierta una amplia gama de emociones en los jugadores y en el público, desde la euforia y la alegría hasta la frustración y la tristeza.
La serie "Ted Lasso" es una producción televisiva que ha capturado la atención de los fanáticos del fútbol y ha explorado de manera humorística la interacción entre el entrenador y los jugadores. El personaje principal, interpretado por Jason Sudeikis, es un entrenador de fútbol americano que se traslada a Inglaterra para dirigir un equipo de fútbol profesional. A través de su enfoque optimista y su manejo de las emociones, Ted Lasso muestra cómo el aspecto emocional puede influir en el rendimiento y la dinámica del equipo (... pincha en el link para saber más)
Los sentimientos y las emociones son dos aspectos fundamentales de la experiencia humana, aunque a menudo se utilizan como sinónimos, en realidad, son conceptos diferentes pero interrelacionados. Las emociones son respuestas automáticas y temporales a estímulos específicos, mientras que los sentimientos son experiencias subjetivas más duraderas y complejas que se construyen a partir de nuestras interpretaciones personales de las situaciones.
Durante siglos, los sentimientos y las emociones han desempeñado un papel crucial en las decisiones humanas. Desde decisiones políticas y movimientos sociales hasta elecciones personales y relaciones interpersonales, nuestras emociones y sentimientos influyen en la forma en que percibimos, interpretamos y actuamos en el mundo.
Históricamente, hemos visto cómo los líderes políticos y los movimientos sociales han apelado a las emociones para movilizar a las masas y generar cambios significativos. Por ejemplo, la Revolución Francesa fue impulsada en parte por el sentimiento de indignación y la ira hacia las desigualdades sociales, mientras que el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos se basó en la esperanza y la determinación de alcanzar la igualdad.
En el ámbito personal, nuestras emociones y sentimientos influyen en nuestras relaciones, decisiones laborales y elecciones de vida. Las decisiones impulsivas tomadas bajo la influencia de emociones intensas pueden tener consecuencias significativas en nuestras vidas, tanto positivas como negativas. En cuanto a la formación y comprensión de estas cuestiones en la actualidad, es un tema que está recibiendo cada vez más atención. La educación emocional se ha convertido en un componente importante en muchos sistemas educativos, reconociendo la importancia de desarrollar habilidades para reconocer, comprender y gestionar nuestras emociones y sentimientos de manera saludable.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer. En la era digital y tecnológica en la que vivimos, estamos expuestos a una gran cantidad de información y estímulos que pueden influir en nuestras emociones de formas nuevas y complejas.
La comprensión y gestión de nuestras emociones y sentimientos se vuelve aún más crucial en este contexto para evitar la manipulación emocional y tomar decisiones informadas y equilibradas.
Respecto a la llegada de los robots y su posible influencia en nuestros espacios vitales humanos, es un tema de debate. Si bien la inteligencia artificial y la robótica pueden desempeñar un papel en el análisis y el reconocimiento de emociones, la experiencia humana de los sentimientos y las emociones sigue siendo única y compleja. La empatía, la conexión emocional y la interpretación subjetiva son aspectos que parecen estar arraigados en la naturaleza humana y que difícilmente podrían ser replicados por las máquinas.
La inteligencia emocional, un concepto popularizado por Daniel Goleman en su libro homónimo, ha generado un gran impacto en la comprensión de nuestras habilidades emocionales y su influencia en nuestras vidas individuales y colectivas. En contraste con la inteligencia artificial (IA), la inteligencia emocional (IE) se centra en el desarrollo de competencias emocionales y sociales en lugar de capacidades cognitivas puramente lógicas.
Si bien la IA se enfoca en replicar el pensamiento y el razonamiento humano a través de algoritmos y sistemas informáticos, la IE se centra en la conciencia y comprensión de nuestras propias emociones, la gestión emocional efectiva y las habilidades sociales, como la empatía y la colaboración. Aunque parecen conceptos opuestos, ambos tienen elementos en común.
Un aspecto clave en la construcción personal individual y colectiva en relación a la IE y la IA es el reconocimiento de la importancia de las habilidades emocionales y cognitivas en conjunto. Ambas son fundamentales para el desarrollo humano completo y equilibrado. Mientras que la IA nos ofrece herramientas para resolver problemas técnicos y automatizar tareas, la IE nos permite comprendernos a nosotros mismos y a los demás, fortalecer nuestras relaciones y tomar decisiones informadas y éticas.
Las generaciones que denominamos "ancianas" en diversas partes del mundo pueden enseñarnos mucho acerca de la importancia de la inteligencia emocional. Estas generaciones han vivido épocas de grandes cambios sociales, políticos y tecnológicos, y han desarrollado una sabiduría invaluable a través de sus experiencias y la gestión de sus propias emociones.
Los ancianos nos enseñan la importancia de la empatía, la paciencia y la compasión en las relaciones humanas. Su sabiduría y experiencia nos recuerdan la importancia de cultivar la inteligencia emocional a lo largo de nuestras vidas para desarrollar una comprensión más profunda de nosotros mismos y de los demás, y construir conexiones significativas.
El fenómeno de Agustín Laje y la discusión en torno a los adultos adolescentes y la generación idiota han generado un debate intenso en la sociedad contemporánea. Es importante abordar este tema desde una perspectiva objetiva, reconociendo los argumentos tanto de los retractores como de los defensores de estas cuestiones.
Por un lado, los retractores critican las afirmaciones de Laje sobre los adultos adolescentes y la generación idiota como generalizaciones simplistas y estereotipos dañinos. Argumentan que estas afirmaciones pueden perpetuar divisiones y estigmatizaciones en la sociedad, así como limitar la capacidad de las personas para desarrollarse y crecer.
Además, se argumenta que estas ideas pueden carecer de fundamentos sólidos y estar basadas en prejuicios y sesgos personales. Se sostiene que la generación actual enfrenta desafíos únicos, como la crisis económica, el acceso a la educación y el impacto de las redes sociales, que pueden dificultar su transición a la edad adulta.
Por otro lado, los defensores de las reflexiones de Laje argumentan que su trabajo resalta problemas sociales y culturales relevantes. Sostienen que hay evidencia empírica de comportamientos y actitudes inmaduras en algunas personas adultas, lo que ha llevado a la idea de los "adultos adolescentes". Afirman que esta crítica no está dirigida a todos los jóvenes, sino a aquellos que evitan asumir responsabilidades y enfrentar los desafíos propios de la vida adulta. En cuanto a la importancia de estas reflexiones en el entorno actual, es innegable que vivimos en un período de rápidos cambios sociales, políticos y tecnológicos. Este contexto plantea interrogantes sobre la madurez y la responsabilidad de las personas adultas, y genera discusiones sobre cómo adaptarse a los desafíos de la vida contemporánea.
En relación a la provocación de opiniones en cualquier contexto social, es importante considerar el equilibrio entre la libertad de expresión y el respeto hacia los demás. Si bien es legítimo plantear puntos de vista contrarios e incitar al debate, también es crucial hacerlo de manera respetuosa y constructiva. Provocar opiniones puede fomentar un intercambio de ideas enriquecedor, pero debe hacerse desde la premisa del diálogo y la comprensión mutua.
El Dr. Iñaki Piñuel, reconocido psicólogo y autor, ha destacado por su enfoque innovador y transgresor en el tratamiento de pacientes, particularmente aquellos que se enfrentan a trastornos como psicopatía y narcisismo. Su dedicación en el campo de la psicología ha llevado a la creación de un canal divulgativo en YouTube, donde comparte información de calidad y horas de su tiempo personal para acercar conocimientos al público en general.
Lo que distingue al Dr. Iñaki Piñuel de otros YouTubers y gurús es su enfoque riguroso, basado en la evidencia científica. A diferencia de aquellos que se valen de figuras psicopáticas para aumentar su popularidad, el Dr. Piñuel busca arrojar luz sobre estos trastornos desde una perspectiva clínica y empática. Su objetivo es generar conciencia y comprensión, brindando información veraz y educativa sobre estos temas complejos.
El aspecto divulgativo del Dr. Iñaki Piñuel en YouTube merece una opinión positiva, ya que contribuye al acceso generalizado a información especializada que de otro modo no estaría disponible para el público en general. Su dedicación al ofrecer recursos educativos y su transparencia al abordar temas delicados como la psicopatía y el narcisismo es encomiable.
Ojo! , es importante tener en cuenta que el tratamiento de estos trastornos requiere de profesionales capacitados y una comprensión adecuada por parte del público. La sociedad debe alcanzar un nivel de madurez para abordar estos temas de manera responsable y evitar la estigmatización injusta de las personas que puedan presentar rasgos psicopáticos o narcisistas. Cuando utilizamos incorrectamente estos términos o los aplicamos indiscriminadamente, contribuimos a generar estereotipos y prejuicios.
Es esencial educarnos y comprender la complejidad de los trastornos psicológicos, evitando etiquetas apresuradas que puedan dañar a individuos y sociedades en general.
Platzi es una plataforma educativa en línea que ofrece una amplia variedad de cursos y programas de formación en temas relacionados con la tecnología, la programación, el diseño, el marketing y otras disciplinas relevantes en el mundo actual. Su metodología se basa en un enfoque práctico y orientado a resultados, brindando a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del mercado laboral.
La organización de Platzi cuenta con un equipo de profesionales y expertos en diversas áreas, quienes se encargan de desarrollar los contenidos de los cursos y brindar apoyo a los estudiantes. La plataforma está diseñada para ser accesible desde cualquier lugar, lo que permite a los usuarios acceder a los cursos y materiales de aprendizaje en su propio ritmo y conveniencia.
En cuanto al número de trabajadores y ubicación, Platzi cuenta con un equipo multidisciplinario de colaboradores distribuidos en diferentes lugares. Su sede principal se encuentra en Bogotá, Colombia, pero también cuentan con presencia en otros países de América Latina. Esta diversidad geográfica les permite alcanzar a un público amplio y ofrecer servicios adaptados a las necesidades locales.
Por otro lado, el Síndrome del Impostor es un fenómeno psicológico en el que las personas experimentan un sentimiento de inseguridad y duda sobre sus logros y capacidades, temiendo ser descubiertos como "fraudes" o incompetentes. El término fue acuñado por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes en la década de 1970.
Es importante que las instituciones educativas contemplen la enseñanza y comprensión de conceptos como el Síndrome del Impostor debido a su impacto en el bienestar y el desarrollo de los estudiantes. Al brindar información y herramientas para abordar este fenómeno, se fomenta la confianza en sí mismos y se promueve un ambiente de apoyo y aceptación en el ámbito educativo.
Platzi, en su enfoque educativo, puede desempeñar un papel relevante al abordar el Síndrome del Impostor y otros aspectos relacionados con el desarrollo personal. Al proporcionar cursos y recursos que fortalezcan la autoestima, la confianza y las habilidades emocionales de los estudiantes, contribuyen a formar profesionales más seguros y empoderados en su trayectoria laboral.

FOROS
El Observatorio @alFIN.foundation es muy posible que no se esté de acuerdo con todas las conclusiones de estos profesionales pero si te acercamos alguna figura en concreto es por su estilo en el saber hacer, sus formas y su marca personal ya que pueden ser sumamente beneficiosos. Estos profesionales pueden proporcionar una amplia gama de ideas y opiniones que desafían nuestras propias creencias, estimulando así el pensamiento crítico y nos facilitan desarrollar una visión más informada y equilibrada.
Al exponernos a una diversidad de voces y enfoques, tenemos la oportunidad de moldear nuestra propia opinión y estilo, además de elegir nuestras fuentes de información basadas en nuestros valores y criterios personales. CONSTRUYENDO DEBATES